viernes, 30 de mayo de 2014

2 Sincretismo cultural: La conquista

SINCRETISMO

El sincretiosmo es otra de las características de la culturea actual, aunque también se ha dado en otras etapas de la historia de la cultura. Se llama sincretismo a la mezcla, la combinación de elementos de distintas culturas que se produce hasta llegar a una síntesis o nuevo producto resultante de la mutua influencia.

2.1 La crónica entre la emoción y la percepción

EMOCIÓN

Del latín emotio, la emoción es la variación profunda pero efímera del ánimo, la cual puede ser agradable o penosa y presentarse junto a cierta conmoción somática. Por otra parte, tal como señala la Real Academia Española en su diccionario, constituye un interés repleto de expectativa con que se participa en algo que está sucediendo. 
Según lo han demostrado diversos estudios, las emociones juegan un papel fundamental en los procesos de salud de una persona. Tal es así que en muchos casos, sucede que una enfermedad se desencadena por una determinada experiencia que genera una emoción particular, tal es el caso de las fobias o de los trastornos mentales.

PERCEPCION

La percepción deriva del término latino perceptio y describe tanto a la acción como a la consecuencia de percibir  (es decir, de tener la capacidad para recibir mediante los sentidos las imágenes, impresiones o sensaciones  externas, o comprender y conocer algo).
La percepción puede hacer mención también a un determinado conocimiento, a una idea o a la sensación interior que surge a raíz de una impresión material derivada de nuestros sentidos.

CRÓNICA

El término crónica tiene su origen en el latín chronica, cuyo antecedente etimológico se haya en el concepto griego kronika biblios. El término hace referencia a un relato que narra acontecimientos según su organización cronológica.
La crónica es un género al que es un tanto complicado definir, sin embargo podríamos afirmar que existen dos tipos de crónica: la periodística y otra literaria. Ambas se caracterizan por relatar sucesos en el orden en que lo han hecho. En la primera hay algo que es innegociable, el que no debe contener ni un gramo de fantasía. En la segunda puede darse el lujo de incluir la ficción. En ambos casos quien se encarga de recopilar y narrar hechos se conoce como cronista. 

2.2 La otra conquista: el hipertexto

El hipertexto es  el nombre que recibe el texto que en la pantalla de un dispositivo electrónico conduce a otro texto relacionado. La forma más habitual de hipertexto en documentos es los hipervínculos o referencias cruzadas automáticas que van a otros documentos. Si el usuario selecciona un hipervínculo el programa muestra el documento enlazado. Otra forma de hipertexto es el software que consiste en dos indicadores o aceleradores y una pantalla.
Los hipertextos son una herramienta computacional, que es muy recurrida, debido a la variabilidad de posibilidades que permite al lector;y que se caracteriza por ser virtual, para ser mas exactos de acuerdo con George Landow el hipertexto es un tipo de escritura que se divide en infinidad de direcciones, una serie de bloques de textos que están conectados entre si por nexos presentados al lector en una pantalla interactiva. En el hipertexto se produce un acercamiento de las nociones de escritor y lector.


Con esto se fue desplazando un poco la lectura "física" y el mundo se inclino por una rápida, por a veces  verídica, y mas fácil compresión, de una información. 

2.3 El colonialismo

Es el arte que se produjo  en America a partir del siglo XVI,y en forma inminente el de la Nueva España,constituye la primera gran extención de la tradición Europea fuera de Europa.

Ocurrió en 1492 en en transcurso de la conquista, cuando Cristobal colon llega a las primeras tierras descubiertas ,La nueva España se fundo en Tenochtitlan. antes de la llegada de los españoles los pueblos americanos habían producido una variada literatura.En ese mismo siglo la lengua castellana reemplazo a las autóctonas y las nuevas formas literarias llegadas de Europa que reemplazaron a las  literaturas indígenas.
El colonialismo es el dominio territorial, económico y cultural establecido durante largo tiempo sobre un pueblo extranjero que se ve sometido al país dominante.
Aunque este término existe desde la época de la Antigua Grecia, hay variantes en su significado, pues en el caso de las antiguas colonias griegas o en el de América se usaba más bien la palabra “colonización” en vez de colonialismo, ya que en estos casos los territorios colonizados no estaban subordinados a la metrópoli, y a todos los habitantes de estos primeros se les consideraba como otros ciudadanos más de la potencia europea.
En la edad contemporánea se identifica más con la dominación política de gentes de otra raza que habitan en un territorio separado por el mar de la potencia colonial, que generalmente suele ser un país europeo.

2.3.1 Transito del colonialismo a la modernidad








2.3.2 Barroco

Se entiende por Barroco la evolución que sufre el arte renacentista, que culmina en el siglo XVII cuando las obras de arte se recargan con adornos superfluos y los temas se centran en el desengaño y el pesimismo.
Edad Media (S. V al XV)Renacimiento (S. XVI)Barroco (S. XVII)
Concepción de la vida
El hombre medieval concibe la vida como un valle de lágrimas. La muerte era considerada muchas veces como la liberación del hombre.El hombre renacentista concibe la vida como una etapa en la que hay que disfrutar antes de que llegue la muerte.Para el hombre del Barroco la vida se convierte en pesimismo y desengaño; el hombre ve el mundo como un conjunto de falsas ilusiones que acaba con la muerte.
Situación Política
Durante la Edad Media, el poder real estaba muy debilitado; necesitaban ayuda de los nobles para sus campañas militares.En el Renacimiento se fortalece el poder real. El dueño absolutoes el monarca, y los nobles se convierten en cortesanos.España, que había sido la potencia más importante del mundo, se hunde en un total fracaso y nuestro imperio termina con los últimos reyes de la casa de Austria.

La literatura barroca

El Barroco transcurre bajo los reinados de los tres últimos reyes de la casa de Austria: Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Es una época de contrastes: decadencia política y social, por un lado y florecimiento artístico, por otro.
  • Temas
Se critica y satiriza sobre la ambición, el poder y el dinero. La brevedad de la vida, vista como un paso rápido hacia la muerte, es otro tema que atormenta a los hombres del Barroco.
  • Finalidad
El escritor del Barroco pretende impresionar los sentidos y la inteligencia con estímulos violentos, bien de orden sensorial, sentimental o intelectual. Para lograr lo anterior, recurre a un lenguaje ampuloso y retorcido, que dificulta muchas veces la comprensión.
Autores del Barroco

2.3.3 Neoclasicismo

Cuando decae la literatura Renacentista y Barroca surge el Neoclasicismo. Movimiento artístico encaminado a recobrar e imitar la literatura y arte clásicos de la antigüedad. El neoclasicismo declina por el empuje del romanticismo.

Es en Francia donde se desarrolla con mayor auge. Corresponde a la época de la ilustración y del racionalismo Francés.

Los neoclásicos creyeron encontrar en la imitación de los modelos clásicos la fórmula definitiva de la belleza.
Ejercieron una influencia no sólo cultural, sino también política y militar.

Esta escuela surge en Francia como reacción contra las formas oscuras y difíciles de las corrientes barrocas; los escritores buscan entonces claridad, y así vuelven por el camino del clasicismo.

Características del Neoclasicismo

  • Imitación de los Modelos clásicos.
  • Predominio de la razón y lo académico.
  • Son respetuosos de las normas y reglas en el arte. Se escribe con rigor métrico.
  • Se preocupa por la expresión formal.
  • Rechaza la fantasía.
  • Según Ortega y Gasset “Todo neoclásico se avergonzaba de sus emociones”.
  • La comedia es didáctica y moralizaste con personajes de la clase media.
  • Destacaron el teatro y la fábula; la lírica casi desaparece.

Representantes del Neoclasicismo

  • Daniel Defoe (1660 – 1731): Escritor Inglés. Autor de la novela de aventuras “Robinson Crusoe”.
  • Moliere (1622 – 1673): Comediógrafo Francés, autor de la comedia de costumbres “El Avaro”.
  • Pierre Corneille (1606 – 1684): Creador de la tragedia clásica francesa. Sus temas son sacados de la historia. Autor de “El Cid”, “Horacio”, “Cinna”, “Polyeucto” y de una comedia “El Mentiroso”.

UNIDAD 3 LA LITERATURA LATINOAMERICANA Y LA CONTEMPORANEIDAD


1 La óptica de la realidad

Es una estética literaria que se desarrolla, fundamentalmente, en la novela española de los años cuarenta del siglo XX; se caracteriza por una especial crueldad en la presentación de la trama (situaciones violentas), el tratamiento de los personajes (habitualmente, seres marginados, con defectos físicos o psíquicos, prostitutas, criminales, etc.) y en el lenguaje, desgarrado y duro. La relación entre esta tendencia y el contexto social de la inmediata posguerra es clara, pues parece responder a las complicadas experiencias vividas por los autores durante la guerra, la cual habría condicionado su manera de ver y presentar la realidad en el mundo artístico. El tremendismo es una forma particular de describir la realidad bajo la óptica de la exageración, utilizada a veces para crear en terceros la idea de que una tragedia es inminente, con el fin oculto de inducir a una determinada decisión, que se hace ver como la única capaz de evitar el suceso nefasto.

La novela con que se inició el estilo fue La familia de Pascual Duarte (1942), de Camilo José Cela. Otras novelas representativas son La fiel infantería (1944) de Rafael García Serrano, Lola, espejo oscuro (1951) de Darío Fernández Flórez, etc.

1.1 Realismo y costumbrismo

REALISMO

Los cambios sociales y las nuevas corrientes ideológicas que surgen en esta segunda mitad del siglo XIX influyen en la creación literaria. La fantasía, ficción y subjetividad del Romanticismo, así como la expresión libre de sentimientos son sustituidas por todo aquello que rodea al hombre. Esto básicamente nos dice que el realismo intentaba reflejar de la mejor manera posible la vida cotidiana del hombre. El género que más se utilizaba era la novela debido a que daba la oportunidad al autor de describir de gran manera el escenario y la situación presentada. El realismo sustituye al romanticismo.

Etapas del Realismo

Pre realismo: hacia 1850.

  • Las novelas pre realistas suelen estar escritas con un propósito moral. La novela se convierte así en un instrumento para defender ideas políticas y morales.
  • Los autores pre realistas pretendieron describir la realidad tal como era, pero la objetividad que lograron fue limitada.

Realismo: hacia 1868.


  • Los escritores realistas emprendieron la tarea de escribir la realidad distanciándose de ella y permitiendo que los personajes hablaran por sí mismos, totalización de la realidad.
  • Las descripciones ganan en riqueza y precisión.

Características del realismo literario


  • Antes de escribir una obra, los escritores hacen una minuciosa observación de cómo es el ser humano y su comportamiento en la época y sociedad "actual"
  • Desde mediados del siglo XIX, y como consecuencia del capitalismo y la Revolución Industrial, la burguesía toma una importancia extraordinaria, logra el poder económico y social. 
  • Procura mostrar en las obras una reproducción fiel y exacta de la realidad.
  • Se opone al Romanticismo en su rechazo de lo sentimental y lo trascendental.
  • Lo exótico es el tema central, exponiendo problemas políticos, humanos y sociales.
  • Expresa el habla común y se adapta a los usos de los distintos personajes.
  • Eliminación de todo aspecto subjetivo, hechos fantásticos o sentimientos que se alejen de lo real.
  • Análisis riguroso de la realidad. El escritor nos ofrece un retrato riguroso de lo que observa.
  • Los problemas de la existencia humana, componen el tema fundamental de la novela realista; ésa es la consecuencia del sumo interés por la descripción del carácter, temperamento y conducta de los personajes.
  • Surge un tipo de novela en la que se analizan minuciosamente las motivaciones de los personajes y las costumbres.

COSTUMBRISMO


El costumbrismo rindió culto a lo nacional la patria como una presencia, a mediado del siglo XIX, muchos países latinoamericanos comienzan a organizarse luego de las crudas guerras internas, es por esta razón que el costumbrismo rindió cuentas sobre lo que era o no la identidad americana, en cierta forma, traslado las luchas de las armas a las del papel, se empezó por primera vez a discutir la constitución de las nacionalidades y se planteo conservar la herencia Española y retratarse como entidades. En el fondo, cuando un escritor describía alguna acción, estaba buscando coordenadas de algo que se llamaría "identidad nacional cultural", todo enmarcado en un trasformado conservador de origen Español, sus principales características:

  • Busca una identidad cultural nacional
  • Prefiere como técnica narrativa la descripción
  • Su espíritu es conservador
  • La ironía y el humor son sus mejores aliados
  • Su lengua literaria une los regionalismos con un Castellano de Castilla
  • La finalidad de sus obras es mostrar la conducta social

En general el costumbrismo luego da origen a una especie del realismo que nos presenta el mundo, tal como lo percibe nuestros sentidos, persigue la emitación y copia directa, desde este punto de vista el realismo no supone nada bueno porque se centran en la realidad objetiva, en latinoamerica se deriva en varios movimientos como: 
Las cuales tenían las siguientes características:

  • Tendencia marcada hacia la objetividad
  • Preferencia por los temas socio-económicos
  • Preferencia por la psicología de los personajes
  • Estilo literario sobrio
  • Tendencia al genero narrativo
  • Presición y exactitud en las descripciones

jueves, 29 de mayo de 2014

1.2 Realismo mágico y lo real maravilloso

REALISMO MÁGICO

El realismo mágico es un género artístico y literario de mediados del siglo XX. El término fue inicialmente usado por un crítico de arte, el alemán Franz Roh, para describir una pintura que demostraba una realidad alterada, pero fue usado más tarde por el venezolano Arturo Uslar Pietri para describir el trabajo de ciertos escritores latinoamericanos.

Entre sus principales exponentes están Miguel Ángel Asturias y Gabriel García Márquez, ambos galardonados con el Premio Nobel de Literatura, aunque muchos aclaman como padres del realismo mágico a Arturo Uslar Pietri, y a Juan Rulfo. Laura Esquivel con "Como agua para chocolate" y Alejo Carpentier, en su prólogo al Reino de este mundo, define su escritura inventando el concepto de "real maravilloso", que a pesar de sus semejanzas con el realismo mágico de Gabriel García Márquez, no se tiene que asimilar con él. El realismo mágico se desarrolló muy fuertemente en las décadas del '60 y '70, producto de las discrepancias entre dos visiones que convivían en Hispanoamérica en ese momento: la cultura de la tecnología y la cultura de la superstición. Además surgió como modo de reaccionar mediante la palabra a los regímenes dictatoriales de la época. Sin embargo, existen textos de este tipo desde la década de 1930, de la mano de las obras de José de la Cuadra
 El realismo mágico se define como la preocupación estadística y el interés de mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común. No es una expresión literaria mágica, su finalidad no es la de suscitar emociones sino más bien expresarlas y es, sobre todas las cosas, una actitud frente a la realidad. Una de las obras más representativas de este estilo es "Cien años de soledad" de Gabriel García Márquez.



REAL MARAVILLOSO

Lo Real Maravilloso se describe como un movimiento literario que nació y es propio de América Latina y que se caracteriza por idealizar la historia del continente a través de hechos extraordinarios que sí alteran la realidad de la obra. No tiene límites cronológicos como parece que el Realismo Mágico sí los tiene y pertenece a las raíces africanas e indígenas y su lenguaje lejos de ser preciso, es barroco. Se basan en la fe y creencias las personas, que hacen que lo Real Maravilloso sea posible y al mismo tiempo increíble para muchos. Un ejemplo de este movimiento lo podemos ver en el libro de Alejo Carpentier, donde Mackandal se transforma en varios animales para que los blancos no lo encuentren, es parte de la cultura africana y solamente de ella. Incluso cuando estos hechos alteran la realidad de la obra y salen fuera de cualquier realidad, para los latinoamericanos es algo totalmente normal y cotidiano, y es ahí exactamente donde reside lo maravilloso de lo real maravilloso valga la redundancia.
"En América Latina, lo maravilloso se encuentra en vuelta de cada esquina, en el desorden, en lo pintoresco de nuestras ciudades, en los rótulos callejeros o en nuestra vegetación o en nuestra naturaleza y, por decirlo todo, también en nuestra historia". 

2 El lugar de la imaginación en la re-creación literaria

La imaginación es la capacidad propia del ser humano de proyectar situaciones, ideas o pensamientos que no encuentra en la realidad y puede construirlos en su mente, combinando sí elementos reales. A pesar de que podemos asociarla a las expresiones artísticas o a la invención, la imaginación es una facultad que explotamos cotidianamente, casi más de lo que podríamos suponer, puesto que es innata al ser humano.

También se toma como capacidad cognitiva de abstracción que le permite representar imágenes en su mente, a partir de datos conocidos, creando ideas sobre personajes, objetos o resultados de acciones. Implica un pensar, una actividad  cociente, que elabora algo ficticio, que no puede tener existencia real, como cuando alguien se imagina un extraterrestre o un duende, o puede ser de posible concreción real, como cuando alguien imagina las consecuencias de sus acciones. 

La recreación literaria la desarrolla el ser humano desde que nace empleando diversos lenguajes para comunicarse, esto permite que exprese a los demás sus emociones e ideas y al mismo tiempo reflexione acerca de su entorno.
Esta nace a partir de que el ser comienza a desarrollar sus habilidades lingüísticas: leer, hablar, escuchar y escribir; es decir, entre más utilice estas herramientas, más capacitado se encontrará para el desempeño de cualquier actividad.

Leer y escribir en la educación, representa un acto subordinante y es necesario el mejoramiento de estos aprendizajes para garantizar en las aulas mejores lectores y escritores, alumnos que encuentren en la lectura la comprensión, que los lleve a recrear lo leído mediante la creatividad e imaginación propia, de este modo el hablar y escuchar son funciones que complementan de modo esencial dicho acto. Esto va más allá del manejo de los materiales establecidos dentro de los planes y programas de estudio vigentes, situando a la lectura como una actividad academicista.

2.1 La imaginación en el autor

Del latín imaginatĭoimaginación es la facultad de una persona para representar imágenes de cosas reales o ideales.


Para ser escritor se debe ser ante todo un buen lector y debe conocer, al menos intuitivamente, las técnicas necesarias para provocar la emoción necesaria en el lector. Sin embargo no es suficiente para crear una obra literaria.
El escritor debe reunir ciertas características, a las que se puede denominar "naturales". Debe poseer suficiente imaginación; lo que podría parecer contraproducente, cuando es la realidad su fuente de materia prima.
No basta con trasladar la realidad al papel para crear una obra literaria. Es imposible expresar la realidad, tan compleja e infinita, en los textos literarios. Esa es una labor de la Historia o en parte también, quizás, del Periodismo.
El escritor, por el contrario, crea una imagen de esa realidad, la sintetiza y la somete a un orden controlado, conservando lo que es esencial para lograr su objetivo. El escritor se comunica con el lector a través de un idioma único: el lenguaje del alma, de los sentimientos.
La imaginación le brinda al escritor esos elementos que la realidad no satisface; lo ayuda a condimentarla, a crear situaciones que justifiquen la corriente de sentido que subyace bajo todo buen texto literario. Esta capacidad viene prácticamente desde la niñez. Un niño fantasioso, de los que inventan mentiras para justificar sus actos, puede llegar a ser un buen escritor.
La literatura es, por tanto, como en el teatro, una imitación de la realidad; y el escritor en esa representación es dramaturgo, director de escena y todos los actores. Es imprescindible que el escritor posea una profunda capacidad de mimesis. Primero porque está imitando esa realidad para convertirla en una mentira que aparenta ser real, o lo que es más preciso, para revelarla como otra realidad.

2.2 ¿Qué pasa con la imaginación del lector (posible coautor) del hipertexto literario?

La imaginación es el  proceso que permite la manipulación de información  creada en el interior del organismo para desarrollar una representación mental.
Cuando un lector está frente a una obra artística literaria, se encuentra ante lo que otro escribió e imaginó que acontecía a sus personajes.

Cuando se lee lo que otro escribió, el lector es llevado por su imaginación y reelabora las circunstancias que le presenta la historia; hasta es posible que el lugar o las circunstancias que le son planteadas se queden cortas al momento de ser imaginadas.

Esto quiere decir que el lector imagina a los personajes y a todo lo que les rodea, dándoles vida propia tanto a éstos como a su entorno, como si en verdad lo contado en la obra fuera cierto.

La imaginación del lector reelabora la obra en el momento en el que su mente organiza la información que el texto le ofrece; por ello, se puede afirmar que ocupa un lugar determinante para reconstruir lo leído. Sin imaginación no hay reconstrucción del texto en la recreación literaria.

miércoles, 28 de mayo de 2014

2.3 El creacionismo: Huidobro-Cortázar

VICENTE GARCÍA-HUIDOBRO FERNÁNDEZ

Vicente García-Huidobro Fernández (10 de enero de 1893 -  2 de enero de 1948), mayormente conocido como Vicente Huidobro, fue un poeta. Creador y exponente del creacionismo, es considerado uno de los 4 grandes de la poesía chilena.
Hijo de Vicente García Huidobro y de María Luisa Fernández, nace en Santiago en el seno de una familia adinerada, relacionada con la política y la banca. Su madre era una activa feminista y anfitriona de numerosas veladas literarias. Su padre, era el heredero del marquesado de Casa Real. 
Tras pasar sus primeros años en Europa, entró en 1907 al Colegio San Ignacio A.O en Santiago, perteneciente a la Compañía de Jesús. Cursó estudios de literatura en la Universidad de Chile y publicó Ecos del alma en Santiago (1911), de tendencia modernista. Al año siguiente se casó con Manuela Portales Bello. Funda y dirige la revista Musa Joven, donde apareció parte de su libro posterior Canciones en la Noche y su primer caligrama, Triángulo armónico.
En 1913 dirige con  Pablo de Rokha los tres números de la revista Azul y publica los libros de poemas La Gruta del Silencio y Canciones en La Noche.
Obras:

  • Non Serviam en 1914, refleja su credo estético
  • Pasando y Pasando, en donde expone sus dudas religiosas y sus críticas contra los jesuitas 
  • Las Pagodas Ocultas en 1916, libro de "salmos, poemas en prosa y ensayos", que firma por primera vez con el nombre Vicente Huidobro.




JULIO CORTÁZAR

Julio Cortázar nació en Bruselas el 26 de Agosto de 1914, de padres argentinos. Llegó a la Argentina a los cuatro años. Paso la infancia en Bánfield, se graduó como maestro de escuela e inició estudios en la Universidad de Buenos Aires, los que debió abandonar por razones económicas. Trabajó en varios pueblos del 
interior del país. En 1951 se alejó del país y desde entonces trabajó como traductor independiente de la Unesco, en París, viajando constantemente dentro y fuera de Europa. En 1938 publicó, con el seudónimo Julio Denis, el librito de sonetos  Presencia. En 1949 aparece su obra dramática Los reyes. Apenas dos años después, en 1951, publica Bestiario: ya surge el Cortázar deslumbrante por su fantasía y su revelación de mundos nuevos que irán enriqueciéndose en su obra futura: los inolvidables tomos de relatos, los libros que desbordan toda categoría genérica (poemas-cuentos-ensayos a la vez, las grandes novelas: Los premios (1960), Rayuela (1963), 62/Modelo para armar (1968), Libro de Manuel (1973). El refinamiento literario de Julio Cortázar, sus lecturas casi inabarcables, su incesante fervor por la causa social, hacen de él una figura de deslumbrante riqueza, constituída por pasiones a veces encontradas, pero siempre asumidas con él mismo, genuino ardor. Julio Cortázar murió en 1984 pero su paso por el mundo seguirá suscitando el fervor de quienes conocieron su vida y su obra.


CREACIONISMO

El creacionismo es un movimiento poético de vanguardia del primer tercio del siglo XX en el cual el Poeta crea su propio mundo,completamente desligado de la realidad. Rechaza la mimesis, es decir el reflejo de la realidad de una forma verosímil, porque según la ideología creacionista la mimesis no crea nada que no existía previamente.
Esta ideología se materializa en el mundo imaginario y en el lenguaje abstracto de la obra Altazor de Vicente García-Huidobro Fernández. Este poeta chileno, generalmente considerado el padre del creacionismo, expresa su teoría nítidamente en el manifiesto "Non Serviam":
No he de ser tu esclavo, madre Natura; seré tu amo (. . .) Yo tendré mis árboles que no serán como los tuyos, tendré mis montañas, tendré mis ríos y mis mares, tendré mi cielo y mis estrellas. Ya no podrás decirme: 'Ese árbol está mal, no me gusta ese cielo . . . los míos son mejores'. Yo te responderé que mis cielos y mis árboles son los míos y no los tuyos y que no tienen por qué parecerse.

Para crear este mundo, en el cual el poeta asume el papel de "un pequeño Dios", como escribe Huidobro en "Arte poética", los poetas se sirven de varias técnicas que incluyen: el juego de palabras y hasta el invento de palabras nuevas, el uso de metáforas sin bases lógicas, la irracionalidad, la falta de una línea narrativa, el abandono de la sintáxis y la puntuación tradicionales, y el hincapié en el efecto lírico
Altazor, publicado en 1931, es una obra emblemática del creacionismo, sin embargo el creacionismo surgió mucho antes de esta fecha. Las primeras obras de Huidobro revelan una influencia del  modernismo, pero Huidobro mantiene que comenzó a elaborar el creacionismo a partir de 1912 antes de su primer viaje a París. "Non Serviam", un manifiesto claramente creacionista, se publicó en 1914 y sobre 1918 comenzó a escribirse Altazor.

3 Modernismo y modernidad

MODERNISMO

El término modernismo designaba cierta corriente heterodoxa de renovación religiosa, y se aplicó en el campo de las artes a tendencias surgidas en los últimos veinte años del siglo XIX. Sus rasgos más comunes eran un marcado anticonformismo y un esfuerzo de renovación. En su origen el apodo de "modernistas" era utilizado con un matiz despectivo. Hacia 1890, Rubén Darío y otros asumen tal designación con orgullo; a partir de entonces el término modernismo fue perdiendo valor peyorativo.

En la literatura en lengua española, el término modernismo denomina a un movimiento literario que se desarrolló entre los años 1880-1910, fundamentalmente en el ámbito de la poesía, que se caracterizó por una rebeldía creativa y una profunda renovación estética del lenguaje y la métrica.

Características del Modernismo:
Las principales características del modernismo son:
-El rechazo de la realidad cotidiana
-Una actitud aristocratizaste y cierto preciosismo en el estilo, así como la búsqueda de la perfección formal
-La búsqueda de la belleza se consigue a través de imágenes muy plásticas y acercamiento a las artes
-Tanto la fidelidad a las grandes estrofas clásicas como las variaciones sobre los moldes métricos
-El uso de la mitología y el sensualismo
-Una renovación léxica con el uso de helenismos, cultismos y galicismos
-El deseo innovador que aspiraba a la perfección que apreciaban en la literatura europea
-La adaptación de la  métrica castellana a la latina
-El culto a la perfección formal, con poesía serena y equilibrada

Autores de la Época del Modernismo:



MODERNIDAD

La modernidad es un concepto filosófico, historiográfico y sociológico, que puede definirse como el proyecto de imponer la razón como norma trascendental a la sociedad.
Desde ese punto de vista es similar al concepto kantiano de Ilustración (la mayoría de edad del individuo, que ejerce su razón de forma autónoma: el Sapere aude), y antes que éste al antropocentrismo humanista del Renacimiento. Fue muy significativo, para entender la diferente concepción de lo nuevo entre la Edad Media y la Moderna, el Debate de los antiguos y los modernos.
En la sociología de Michel Freitag, la modernidad es un modo de reproducción de la sociedad basada en la dimensión política e institucional de sus mecanismos de regulación por oposición a la tradición, en la que el modo de reproducción del conjunto y el sentido de las acciones que se cumplen es regulado por dimensiones culturales y simbólicas particulares. La modernidad es un cambio ontológico del modo de regulación de la reproducción social basado en una transformación del sentido temporal de la legitimidad. En la modernidad el porvenir reemplaza al pasado y racionaliza el juicio de la acción asociada a los hombres. La modernidad es la posibilidad política reflexiva de cambiar las reglas del juego de la vida social. La modernidad es también el conjunto de las condiciones históricas materiales que permiten pensar la emancipación conjunta de las tradiciones, las doctrinas o las ideologías heredadas, y no problemáticas por una cultura tradicional.

DIFERENCIAS ENTRE MODERNIDAD Y MODERNISMO

Modernidad se refiere simplemente a un período de tiempo moderno (de 1500 al presente), el que es posta agrario y caracterizado por el capitalismo, el racionalismo y el estado nacional. La modernidad es la era moderna de la humanidad al grado en que tal noción de evolución tan rápida puede ser categorizada. El modernismo, un movimiento cultural y social más matizado con una extensión aproximadamente de 1890 a 1939, opera dentro de la modernidad, pero es una entidad distinta.

3.1 Modernistas y pos-modernistas

MODERNISTAS

El significado del movimiento, se ha ligado, en la búsqueda de conexiones de fondo, con un proceso de tipo religioso que se manifiesta hacia 1880, y que pretendía dar una explicación a fenómenos diversos: como la política, filosofía, religión, literatura, ciencia.

Algunos autores del modernismo:

RICARDO GUIRALDES:
Narrador argentino, uno de los mayores exponentes hispanoamericanos de la novela autóctona, con su obra maestra Don Segundo Sombra (1926).

Obras:

  • El cencerro de cristal
  • Cuentos de muerte y sangre
  • Aventuras grotescas
  • Trilogía cristiana
  • Raucho.Rosaura
  • Un idilio de estación
Poeta argentino. Hombre de vasta cultura, fue el máximo exponente del modernismo argentino y una de las figuras más influyentes de la literatura iberoamericana.
Obras:
  • Los muchachos
  • La guerra gaucha 
  • Las fuerzas extrañas 
  • Lunario sentimental 
  • La limadura de hiphaestos
  • Odas seculares
  • historia de Sarmiento 
  • El libro fiel
  • Elogió de Ameghino
Narrador uruguayo radicado en Argentina, considerado uno de los mayores cuentistas latinoamericanos de todos los tiempos. Su obra se sitúa entre la declinación del modernismo y la emergencia de las vanguardias.
  • Los arrecifes de coral (poesía, 1901)
  • El crimen del otro (cuentos, 1904)
  • El almohadón de plumas (cuento 1907)
  • Historia de un amor turbio (novela, 1908)
  • Cuentos de amor de locura y de muerte (cuentos, 1917)
  • Cuentos de la selva (cuentos, 1918)
  • El hombre muerto (cuento, 1920)
  • El salvaje (cuentos, 1920)

POS-MODERNISTAS

El término “literatura pos-moderna” se usa con frecuencia para hacer referencia a la literatura posterior a la Segunda Guerra Mundial, que se caracteriza por ciertas particularidades que la hacen diferir de la literatura anterior (como su rechazo al ideario ilustrado propio de la literatura modernista).


El pueden encontrarse en la historia de nuestra literatura, no sólo por su genio y la calidad de su lenguaje, sino porque a él se debe, en mucho, el cierre del modernismo y la fundación de nuestra poesía contemporánea. Fue un hombre de su tiempo, que recibió numerosas influencias literarias.

Obras:

  • A UN IMPOSIBLE
  • HUÉRFANO
  • EN UN JARDÍN
  • ELOGIO A FUENSANTA
  • ELLA
  • ALEJANDRINOS ECLESIÁSTICOS
  • ALMA EN PENA
  • TU VOZ PROFÉTICA
  • TUS VENTANAS
Escritor panameño, considerado como el gran Poeta nacional. En su juventud cursó estudios de pintura en Bogotá, que truncó por razones políticas. RICARDO MIRO vivió los tiempos efervescentes de la construcción del canal por los franceses, los de la fundación de la República en 1903.

Obras:
  • Preludios (1908)
  • Segundos preludios (1916)
  • La leyenda del Pacífico (1919)
  • Flor de María (1922)
  • Versos patrióticos y recitaciones escolares (1925)
  • Caminos silenciosos (1929)
  • El poema de la reencarnación (1929)